You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Mes de QA

Mes de QA

Tercera Edición
Definición

La inciciativa
Mes de QA ¿Qué
es exactamente?

Es una iniciativa cuyo objetivo es fomentar que se traten temas relacionados con QA.

Más que un evento que concentra charlas de distintos ponentes sobre una temática especifica como es habitual, se trata de invitar a las comunidades a que dediquen sus agendas del mes de junio a hablar sobre QA. Esta web, en este sentido, funciona como un concentrador de los contenidos generados por todas aquellas comunidades/personas que se sumen a esta iniciativa.

Resumen en números

Algunos datos
sobre
esta edición

.

Ponentes participan
Comunidades participan
Sesiones se realizan
Países
Ubicaciones (1 online)
Sesiones

Las sesiones de esta edición

Cuando k6 se encuentra a k8s: Una historia de testing

Cuando nuestro equipo empezó a migrar los servicios a kubernetes, vimos que había una necesidad de crear una suite de test de rendimiento igualmente escalables, y distribuibles. Pasamos entonces de una solución como Jmeter controlada por QA y el equipo de Performance a k6, una herramienta de performance moderno basado en golang y con scripting en javascript. En este proceso se involucró a todos los equipos y el ownership pasó directamente al equipo de desarrollo de producto, desde developers, SREs o QA.

De Muggle a Mago: La evolución de QA funcional a QA Automation

Muchas veces, cuando queremos sumergirnos en el mundo de la automatización de tests, los QA engineers más funcionales no sabemos muy bien como abordarlo. ¿Cuáles han de ser los primeros pasos? ¿Qué se necesita? ¿Cómo aprendemos a ver la “magia” que hay detrás del código? Solo escuchamos palabros como “Selenium”, “APIs” o “Frameworks” cuando en realidad la verdadera magia está en entender los test automáticos como el medio y no como el fin. .

Hagamos que la web sea más responsive en 2024

En marzo de este año, Google implementó el "Interaction to Next Paint (INP)" como un nuevo Core Web Vital, estableciendo un estándar más riguroso para medir como de responsive son los sitios web frente a las interacciones de los usuarios. Esta métrica es crucial para los desarrolladores y equipos de diseño web, ya que impacta directamente en la experiencia del usuario y la percepción de la calidad de un sitio. En este evento, exploraremos en profundidad el INP, desde su conceptualización hasta su implementación práctica. La sesión está diseñada para proporcionar a los desarrolladores web, diseñadores, y a todos los profesionales involucrados en la creación de sitios y aplicaciones web, las herramientas y conocimientos necesarios para optimizar sus proyectos conforme a este nuevo estándar. La charla estará repleta de casos de estudio reales y ejemplos prácticos extraídos directamente de experiencias en el campo, proporcionando una visión clara de cómo abordar y solucionar problemas comunes de rendimiento web. Aprenderás estrategias efectivas para mantener tu sitio responsive y tu código ágil, asegurando así una interacción fluida y satisfactoria para el usuario. .

Clean Code, ¿de verdad vale la pena?

Como developers participamos cada día en la evolución de software, ya sea añadiendo nuevas e interesantes funcionalidades, así como adaptando las actuales o incluso integrando con sistemas o plataformas externos. Pero, ¿ponemos el mismo esfuerzo en hacer que nuestro código sea robusto, mantenible, consistente, seguro, claro y bien probado? ¿Realmente vale la pena invertir tiempo en ello? En esta charla seguiremos la historia de nuestro héroe y su lucha contra el monstruo del bad code y veremos la importancia del "clean code" así como las ventajas que aporta (y las penas que evita) introduciendo conceptos como el Clean As You Code y herramientas free y opensource. Prepárate para una historia de aventuras, monstruos, luchas, técnicas y victorias al estilo de Juego de Tronos ;) Clean Code va mas allá del software que se produce y de su lenguaje de programación. Es parte fundamental y de crecimiento en la figura de un developer, algo que nos representa sin importar donde o con que lenguaje trabajemos. No perdamos el hilo. .

Testeando aplicaciones Java con Spock 🖖🏼

¿Recuerdas esos días en los que testeabas utilizando JUnit? ¡Qué! ¿Todavía lo usas? ¿Es aburrido, verdad? Seguro que te inventas un montón de excusas para no testear tu código. Por suerte esos días pertenecen ahora al pasado porque Spock está entre nosotros. Spock es un framework de tests basado en Groovy que podemos utilizar para testear aplicaciones Java y Groovy que hace que escribir tests sea divertido otra vez. Podemos escribir tests totalmente expresivos, fáciles de leer y de mantener debido a su DSL y a todo el poder de Groovy. En esta charla tipo live-coding aprenderás por medio de ejemplos los conceptos básicos de Spock y verás qué fácil es testear aplicaciones Java. ¡Te advierto que después de la charla no tendrás ninguna excusa para no testear tu código!

Mock y Test de APIs RESTful de forma sencilla con Microcks

Microcks es una plataforma de código abierto para exponer fácilmente mocks de API y servicios web utilizando ejemplos procedentes de diferentes tipos de activos (especificaciones OpenAPI, proyectos SoapUI, colecciones Postman). Microcks permite hacer mock de API que simulan el comportamiento de las API reales antes de que estén completamente desarrolladas. Esto es sumamente valioso por varias razones, como permitir el desarrollo y las pruebas en paralelo sin esperar a que la API real esté lista. Con esto los equipos de QA pueden examinar el comportamiento de la API utilizando datos simulados, lo que contribuye a la creación y el perfeccionamiento tempranos de los casos de prueba. Este enfoque proactivo mejora la cobertura, la precisión y la calidad de las pruebas, identificando posibles problemas y casos extremos en las primeras fases del desarrollo y reduciendo el riesgo de que surjan errores críticos más adelante en el proyecto. En esta presentación vamos a explorar el ciclo de desarrollo para crear un API REST abarcando diferentes fases del desarrollo de API (diseño, mock y testing) hasta llegar a producción. .

¡QA al Rescate! Salvando Proyectos de Errores y Desastres

En esta charla exploraremos el papel esencial de un QA en el desarrollo de software, diferenciándolo del rol de un tester. Abordaremos cómo el QA se integra y colabora dentro del equipo de desarrollo, no sólo evaluando la calidad del software a través de pruebas, sino también asegurando que todos los procesos cumplan con los estándares requeridos para lograr productos excelentes. Discutiremos casos reales para mostrar la importancia de un QA en el ciclo de vida del desarrollo. Además, detallaremos las competencias clave que debe poseer un QA, incluyendo HardSkills como SoftSkills.

Quality Engineering & Holistic Testing: Amigos Íntimos

¿Os sentís identificados con alguna de estas afirmaciones? - QA es visto siempre como un cuello de botella en la empresa - La automatización va por detrás del desarrollo - Cuando los timelines son justos, siempre se reduce el tiempo de Testing - Cuando hay un bug en producción, siempre os miran a vosotros como QAs - El QA manager / lead / equipo de QA es responsable del GO / NO GO De una release a producción - (Y muchas otras que se seguro tenéis en mente) Si es así, bienvenidos !!! no sois los únicos. En un mundo donde la calidad del software es más crucial que nunca, las metodologías tradicionales de testing y calidad a menudo no ofrecen soluciones adecuadas. Pero no sólo es problema de la metodología, muchas veces nos encontramos también con falta de compromiso por parte de la empresa, falta de conocimiento de lo que realmente hace QA y la eterna sensación de que es la “polícia” del software. ¿Cómo podemos entonces asegurar que nuestros productos no solo funcionen, sino que también ofrezcan una experiencia excepcional al usuario a la vez que involucramos a toda la empresa? La respuesta se encuentra en la sinergia entre Quality Engineering (Ingeniería de Calidad) y Holistic Testing (Pruebas Holísticas). En esta charla exploraremos cómo Quality Engineering y Holistic Testing se complementan y refuerzan mutuamente para formar una alianza en la entrega de software de alta calidad. Analizaremos los principios fundamentales de cada enfoque y cómo su integración puede transformar el ciclo de vida del desarrollo de software. Además daremos nuestra visión de cómo el rol de QA ha de evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos..

Desarrollo Inteligente: Calidad como Prioridad

Cuando se habla de productos de calidad, generalmente son sus procesos los que tienen las certificaciones necesarias. Por ejemplo, Mercedes Benz o Samsung tienen altos estándares de calidad en sus productos porque sus procesos están certificados, y no solo ellos, sino también sus proveedores y materiales. Extrapolando esta idea al desarrollo de productos intangibles, como software, muchas veces encontramos que las aplicaciones carecen de calidad. Esto se debe a que en sus procesos no hay una buena definición de requisitos, falta comunicación con el cliente, y la interacción entre desarrolladores y QA se limita a mensajes en Jira. Además, nadie se preocupa por la cobertura de pruebas o por implementar una estrategia de calidad que abarque desde la creación hasta el cierre de las historias de usuario. En otras palabras, no se construye con calidad, sino que se verifica al final, y por lo tanto, no se puede mejorar. Comparando con productos tangibles, sería como si Mercedes Benz construyera un automóvil y solo probara si el motor arranca una vez que el vehículo está listo para salir a la venta. Por eso, queremos compartir con nuestros colegas de QA algunos “trucos” que hemos aprendido para influenciar al equipo y crear software con una mentalidad de calidad en todo el proceso y no solo al final. Queremos compartir cómo podemos adoptar las mejores prácticas que se adapten a las necesidades del equipo, logrando así que la responsabilidad de la no recaiga solo en el QA, sino que sea compartida por todos. Imaginen qué tan mortal podría ser si Mercedes Benz dejara la responsabilidad de la calidad del producto solo en el tester.

Cómo automatizar las pruebas de tus aplicaciones iOS y Android con Appium

Empezaremos contando las bases necesarias para automatizar pruebas en dispositivos móviles iOS y Android utilizando Appium. Mostraremos ejemplos de cómo probar distintos tipos de aplicaciones (nativas, híbridas y web) y cómo ejecutarlas tanto en dispositivos locales, emuladores y dispositivos en cloud. Continuaremos viendo cómo Zahorí nos podrá ayudar a ejecutar este tipo de pruebas. Terminaremos con una lista de buenas prácticas a tener en cuenta para que nuestra automatización móvil sea un éxito!

Arquitecturas Solidas en JavaScript. Una Revisión Pragmática

Seguro que te suena esta historia. Mil veces te los han contado y mil veces te has quedado muy frio. Los 5 principios de diseño de las arquitecturas solidas propios de la orientación a objetos son un punto de guía importante a la hora de realizar diseños correctos dentro de este paradigma y son punto fijo de paso para entender como encajan las piezas. Si tienes esa sensación de que esto es sólo literatura, tranquilo no eres el único. Tampoco nada de esto es culpa tuya. Los principios SOLID son habitualmente mal entendidos y han sido con frecuencia evangelizados con errores e imprecisiones incluso en ocasiones descritos como directrices validas fuera del paradigma. Lo que encontraras en esta charla es una revisión a lo que és la orientación a objetos, una reflexión de cómo debe pensarse dentro de este paradigma y una descripción detallada y práctica de cada uno de sus principios fundacionales. Explicaremos cada uno de ellos poniendo ejemplos de dónde y cómo de aplican dentro del código en JavaScript y usaremos contraejemplos para ponerlos en valor y demostrar qué ocurre cuando se violan. Esta es una de esas pocas charlas que no caduca y que amuebla bien la cabeza. Yo de tí no me la perdería.

Antipatrones en Testing y Buenas Prácticas

Detectar bugs en fases tempranas del desarrollo de software es crucial. Tenemos las herramientas para que nos ayuden a detectar bugs, pero, ¿sabemos realmente utilizarlas? ¿es tu batería de test realmente segura? ¿cuantas veces has visto morder el polvo a un proyecto con una cobertura de código alta? No sólo basta con escribir tests, tenemos que escribir buenos tests, y para ello, es importante que aprendamos a detectar smells y antipatrones.

Ponentes

Personas que compartirán sus conocimientos

Almudena de vocación matemática lleva 20 años dedicada al performance engineering. Ha trabajado en proyectos con alto tráfico y alta disponibilidad desde plataformas de televisión online, portales de empleo, proxies de seguridad y ahora en un retailer discount a nivel europeo. Desde hace 13 años participa activamente en la divulgación de la cultura devops y performance en España. Además es activista de la integración del talento femenino en STEM.
Andrea Verlicchi is a Google Developer Expert for Web Performance, he has extensive experience in this sector, having worked with some of the largest companies in the world to improve their web performance. Andrea writes about the web in important specialized magazines and regularly shares his know-how in conferences and Meetups all over Europe.

David Váquez

Cómo automatizar las pruebas de tus aplicaciones iOS y Android con Appium
Desarrollador full stack, arquitecto de software y automatizador de pruebas y procesos. Apasionado de la tecnología, me encanta aprender, probar y crear cosas nuevas.
Foto de Emily Herrera

Emily Herrera

De Muggle a Mago: La evolución de QA funcional a QA Automation
Soy QA Engineer desde hace 7 años. Cómo QA puedo decir que persigo lo mismo que mis compañeros de profesión: software bien hecho, de calidad y con unos procesos que den alegría de llevar a cabo, me encanta trabajar en equipo y suelo soñar con pruebas nuevas por hacer, así que diseño tests hasta en sueños. Como persona, soy una friki de muchas cosas, intento ser lo más versátil que puedo y siempre intento buscarle el lado divertido a las cosas.

Eudris Cabrera

Mock y Test de APIs RESTful de forma sencilla con Microcks
Desarrollador de software, líder de JUG, usuario de Linux, entusiasta del código abierto, Java Champion. Co-fundador del JUG de República Dominicana @JavaDominicano y Co-fundador de JConf Dominicana (https://jconfdominicana.org).

Irene Duque

¡QA al Rescate! Salvando Proyectos de Errores y Desastres
Soy Ingeniero en Sistemas, con más de 14 años de experiencia y 10 años como QA, en los 6 últimos años me he desempeñado en otros roles como Analista de Negocios y Scrum Master, gracias a la Visión de QA. Ahora soy QA lead en un proyecto Internacional. He pasado por varias facetas profesionales muy interesantes desde desarrollar un producto sola a realizar pruebas funcionales a pruebas automatizadas. También estuve 3 años trabajando las pruebas en equipos Biométricos para el reconocimiento de huellas digitales, iris y reconocimiento facial.

Ivan López

Testeando aplicaciones Java con Spock 🖖🏼
Iván es desarrollador JVM. Es Staff Software Engineer en VMware y anteriormente committer en Micronaut. Descubrió Grails y Spring hace mucho tiempo y desde entonces desarrolla casi exclusivamente utilizando Java y Groovy. Es un apasionado del OpenSource y ha dedicado parte de su carrera a trabajar en ello. Le encantan los tests y es Testcontainers Community Champion. Además es coordinador del Grupo de Usuarios Groovy de Madrid (@madridgug), ex-organizador de la Greach Conference y ponente habitual en conferencias como Devoxx, Codemotion, GeeCon, Spring IO, Riga DevDays, JavaCro, SpringOne 2GX, GR8Conf, y más...
Ingeniero Informático por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Informática por la Universidad Nacional de Educación a Distancia Javier tiene una dilatada trayectoria académica y profesional de más de 25 años. Experto en Arquitectura Empresarial, Experiencia de Cliente e Inteligencia Artificial, centra sus esfuerzos en la transformación digital, en la divulgación tecnológica y es una voz autorizada del sector.
Soy un desarrollador de Software muy orientado a Testing, en mis 19 años de carrera he pivotado de Tester a Developer, hasta que decidí que era el momento de que los propios desarrolladores fueran parte activa del testeo. Mis equipos siguen prácticas técnicas de XP como Test First (TDD), CI/CD, Coding Standards, Baby Steps, sin silos, y por supuesto, asumen el papel del Tester como un Rol más.
He trabajado como desarrollador de software los ultimos 30 años, desde la primera version de The Secret of Monkey Island. Las ultimas empresa por las que ha pasado son Sonar, Tetrate, Red Hat, Ocado Technology y Netcentric. Jonathan es Java Champion desde 2020, Organizador en el Barcelona Java Users Group desde 2012 y cofoundador de las conferencias en Barcelona, JBCNConf en 2015 y DevBcn en 2022. Actualmente trabajando como Developer Advocate en Java para la compañia Sonarsource, enfocado en Clean Code, pero en el pasado ha usado Go lang en Kubernetes para una capa en Service Mesh sobre Istio , Java en Kubernetes creando Operadores, Rest API, usando Quarkus, GraalVM y Apache Camel. Y si nos vamos mas atras tambien VisualBasic, C, Pascal, Delphi, Python, JScript. Lleva unos años tambien dedicandose a fomentar la tecnologia como speaker en conferencias y meetups como TheDevConf, DevNexus, DevConf.IN, DevConf.US, JConf CentroAmerica, Devoxx UK, Bucharest Tech Week, JConf Mexico, JJUG Japan, VJUG… Cuando no esta trabajando, pone su pasion en la organizacion de la conferencia DevBcn y en leer libros (novelas y ciencia ficcion sobre el concepto de la realidad, y neurociencia) .
Con más de 15 años de experiencia en QA, hoy hago parte del equipo de QA de ABI y he trabajado con muchas tecnologías para aplicaciones WEB. Tengo experiencia con la automatización utilizando Selenium, Cucumber, Playwright, Cypress. participando intensamente en metodologías ágiles, trabajando también en la mejora de los procesos de pruebas de software. Mis áreas de experiencia en Ingeniería de Software son, pruebas de software, metodologías ágiles, e Ingeniería de Requisitos, además, mi afición en Ingeniería de Software es la prueba de automatización de software, pruebas de rendimiento de software. Soy Licenciado en Ciencias de la Computación por la Faculdade Boa Viagem y Máster en Ingeniería de Software por CESAR EDU.

Marcos Castro

La importancia de la Accesibilidad Universal y Diseño Inclusivo como principios de Producto, ¡hazlo posible!
Experto/Perito en Accesibilidad, Diseñador de Corazón y Frontend por Diversión
¡Hola! 🙋🏻‍♀️ Soy Paola Lara, desarrolladora web Front-End y QA de pruebas manuales, con gran pasión por la programación y atención al detalle. 🔍 Actualmente, formándome en el campo de pruebas automatizadas en Cypress, en Selenium con Python y pruebas de APIs en postman.📖 Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo es que ayudo a mi equipo a que el producto que se está ofreciendo tenga una experiencia de usuario excepcional 💫 y reducir cualquier posible error o problema que pueda surgir al salir al mercado ✅ Disfruto mucho el aprender algo nuevo cada día, soy una persona muy curiosa y, a pesar que mi trabajo como QA es "tratar de romper el sistema", también me gusta aportar mi solución con vista de desarrolladora 🤓👩🏻‍💻 Si deseas saber más sobre mí puedes contactar conmigo por aquí o a través de mi correo, para mí será un placer ☺️

Lina Carmona

Desarrollo Inteligente: Calidad como Prioridad
Soy Lina Carmona, Analista de QA desde 2008. Me uní a Thoughtworks en noviembre de 2021 y durante mi tiempo en allí ayudé a formar la comunidad de QA, entre otros proyectos en los que trabajé. Estoy certificada en el ISTQB (Foundation Level) y como Scrum Master. Soy apasionada por mejorar los procesos de desarrollo para construir productos de calidad. Actualmente, trabajo en Cognizant como QA Manager, en Barcelona.
Trabajo en el área de QA desde hace más de 17 años. Soy argentina y mi trayectoria profesional me llevó a mudarme a Barcelona, donde trabajo en Thoughtworks como Consultora de QA desde 2021. Hace muchos años descubrí el enfoque de pruebas "Testing Exploratorio" y desde entonces se convirtió en mi metodología preferida. Además, obtuve una certificación ISTQB y participé en diversas conferencias que me permitieron conocer a QAs de todo el mundo. Estas experiencias me ayudaron a formalizar ciertos conceptos y a ganar confianza para dar charlas. He trabajado en una variedad de proyectos con clientes de todo el mundo (EE.UU., Reino Unido, Sudáfrica, Europa, Latinoamérica). A medida que fui aprendiendo sobre diferentes herramientas y métodos de trabajo, también asumí distintos roles, desde Software Tester, QA Lead y Team Lead, hasta en un par de ocasiones como Product Owner. Soy apasionada por la calidad en el software, compartir conocimientos y aprender de mis compañeros de trabajo.
Rubén Fernández es SW Quality Manager con 18 años de experiencia en calidad, pruebas y liderazgo en diversas empresas y dominios. En los últimos años se ha centrado en implementar estrategias de ingeniería de calidad de software, aprendiendo valiosas lecciones durante el camino. Apasionado por el crecimiento continuo y el deporte, en sus ratos libres corre maratones.
Comunidades

Comunidades que participan en la iniciativa

Fotos

Algunas fotos de meetups de comunidades que han participado en la iniciativa

Portada Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup Foto del meetup Foto del meetup
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Foto del meetup
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Portada Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Foto del meetup Foto del meetup
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming
Portada
Pantallazo del streaming Pantallazo del streaming
Pantallazo del streaming